ENSAYO.

   

Las cinco vías de Santo Tomás de aquino 

 La búsqueda de demostrar la existencia de Dios, ha sido una fuerte tarea para consolidar o justificar racionalmente la fe, pero también para intentar dar respuestas a muchas interrogantes tanto de creyentes como de no creyentes; unos de los puntos de partida y a su vez han estado unidas,  han sido el problema del conocimiento con respecto a Dios y la unión de fe y razón o la separación de éstas. En este contexto, como resultado de un problema central “Dios” de la Edad Media tenemos las cinco vías de santo Tomás de Aquino en razón de demostrar la existencia de Dios. Sabiendo con antelación que sus fundamentos están en Aristóteles. En este ensayo haremos un análisis, que nos acercaran a  una comprensión más clara  de estas cinco vías, desde breves explicaciones sencillas que se relacionan entre ellas sin reducción alguna sino tomando en cuenta conceptos filosóficos y metafísicos. 

   Esta primera prueba está relacionada a la segunda, es tomada del principio de causalidad del estagirita del siglo IV a. C. La primera manera de probar la existencia de Dios es debido al movimiento, así lo manifiesta el santo en su obra Summa Theologiae s. XIII “la primera y más clara es la que se deduce del movimiento”. Hasta aquí literalmente, lo que se sigue es la breve explicación de un primer motor con relación a los pilares Metafísicos predispuestos en las cosas creadas y movidas por este primer motor que Aristóteles le llamaba:” acto puro en grado máximo”. Para entenderlo mejor, y con más  detalle, mencionaremos los pilares metafísicos a los que ya nos referimos: “acto y potencia” y como se sabe la potencia está en función del acto, tiende hacia el, está para (el) , y ese (el) es el (primer motor) , ese primer motor es el (acto puro) y ese acto puro es (Dios) . Debemos recordar la diferencia esencial que posee un ser de otro, de tal modo que la función de un ser sensible jamás realizará lo que por esencia otro ser hace y cuando digo otro ser, me refiero al Ser que tiene diferencias Metafísicas como diría el filósofo español Patricio de Azcárate, “hay una esencia eterna, inmóvil y distinta de los objetos sensibles.” (Patricio de Azcárate. Tomo 10).


   “La segunda es la que se deduce de la causa eficiente” (Santo Tomás de Aquino. Summa Theologiae. Pag. 112). En esta segunda prueba el filósofo medieval nos deja en claro la condición esencial de las cosas, que le deben su origen a una causa eficiente. No hay una causa de sí mismo, los demás seres no están capacitados presteblecidamente para darse vida o causa asi mismos. Las cosas no serían movidas si no tuvieran una causa eficiente. Dicho en latín. “Sublata causa tollitor efectus” suprimida la causa, desaparece el efecto. Es un hecho que sin causa no habría efecto y sin efecto no habría causa. De este modo Dios es la causa eficiente de las cosas, que tienen movimiento, existencia y causa de que  sean lo que ahora son, de paso, insiste una vez más en la diferencia que poseen los seres creados, de alguna manera en su pasividad y actividad desplazados desde su origen dando las pistas o dejando las huellas para que podamos comprender que su actividad nos orienta hacia un principio, de quien es recibida y por quien previó necesario capacitar de tal condición a las cosas. Así como nos dejó dicho el legionario de Cristo español “Dios ha dado a las cosas la capacidad de obrar; las cosas tienen un dinamismo propio. Si no fuera así, habrían sido creadas en vano. (padre Rafael Pascual. Pag. 5 2021). 


   “La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario”. (Summa Theologiae Pag. 112). Santo Tomás explica la existencia de los seres posibles, ya que estos pudieron no existir, pensar en que los seres no existían, luego saber, ver y sentir que sí existen, nos remite a un origen, a un creador de la existencia de tales seres posibles y este creador es necesario. Vemos en la creación que cada cosa pudo ser de otra manera o no son imprescindibles o indispensables para otros, pero sabemos también que debe de haber algo que si es necesario y que dió vida o la existencia a esas cosas. Es importante resaltar que en lo  necesario no debe de haber contradicción y en lo contingente si, pues pudieron ser de otro modo; para que lo entendamos de otra manera, podemos recurrir a términos de Leibniz: "verdades de razón y verdades hecho". Entonces en este sentido, a modo de regresión, es necesaria una verdad de razón que nos oriente a una verdad de hecho y esta verdad de hecho nos llevará a una verdad de razón; dicho en otras palabras, por lo necesario llegamos a entender lo contingente y por lo contingente llegamos a entender necesario. En la primera no hay contradicción y en la segunda si hay contradicción. "Hay dos clases de verdades: las de razonamiento y las de hecho. Las verdades de razonamiento son necesarias y su opuesto es imposible, y las de hecho son contingentes y su opuesto es posible.'' [Leibniz, G.: Monadología, p. 21] 

   “La  cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas” (Summa Theologiae Pag. 112). Esta cuarta vía nos remite al pensamiento de Platón y de San Agustín, que de alguna manera son obtenidas desde estas dos grandes figuras de la Filosofía Antigua y la Filosofía Medieval. Cuando hablamos de una jerarquía, nos referimos a participación de ser, de la composición de cada ser que manfiesta diferentes modos y grados; en unos hay más valor que otros, y así en un orden establecido logramos entender que se dirigen a quien posee el valor absoluto, estas a su vez logran complementarse unas con otras por su grado de diferencia en su valor por lo que no son suficientes para sí . En un ensayo de Lorenzo Peña. (2021) sobre “La identificación agustiniana de verdad y existencia” encontramos en su desarrollo un apartado sobre Platón de la siguiente manera: “Su fundamento es la noción de participación. Lo que posee una determinación en un grado no pleno poséela por un mero participar de tal determinación; lo que participa de una determinación es diferente de la determinación de que se trate; y participa de ella sólo parcialmente, sólo hasta cierto punto, participando por ello a la vez de una determinación opuesta —por el principio de complementación…” (pag. 5). 


   “La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas(…) y que obran por un fin” (Summa Theologiae Pag. 112).  No es necesaria mayor explicación cuando el aquinate nos lo deja bien claro. Pero es importante decir que ahora aquí nos  explica la diferencia de los seres que poseen conocimiento racional y los que no poseen con la antelación necesaria de dirigirse a un fin y estos que no poseen inteligencia racional deben de ser guiados por una causa eficiente, pues por si solos no podrían, esta quinta vía da sentido al por qué hay un orden, porque al no haber finalidad no habría orden, ya que todo lo que está ordenado es dirigido por alguien que es origen del efecto y causa de ese mismo fin hacia el cual es dirigido, es quien da la dirección a modo de gobierno.

    Quisiera mencionar a uno de los ateos contemporáneos más destacados y que quiso contradecir las vías tomistas y en particular la quinta vía, el biólogo Richard Dawkins, auxiliado de la teoría  de Charles Darwin con “el origen de las especies y la selección natural” nos dice:  “Pero la evolución demuestra que puede haber cosas al parecer diseñadas, que en realidad son producto del azar”. (Pato Acevedo, 2021). Pará él, el diseñador es la misma selección natural y niega la finalidad, tratando así la existencia como funciónes extremamente mecánicas, sin embargo un razonamiento teleológico no se debe reducir a un plano biológico experimental, queriendo reducirlo a hallazgos que se pueden llevar a laboratorios pretendendiendo eliminar a un diseñador inteligente absoluto con la capacidad de dar a las cosas  predicción y planeación para mantener el curso de la acción hacia los  propósitos y a los fines. 


   En conclusión, al leer estas cinco  vías contenida en la summa teologiae veremos que nos ofrecen breves explicaciones de su autor, que nos remiten a conceptos filosóficos desde antiguo y que han sido estudiado al pasar de los siglos y que han tenido un sin número de interpretaciones a favor de ellas, pero a su vez, hay quienes han querido refutarlas. Por eso es muy importante leer ambas versiones para así fortelecer nuestro conocimiento hacerca de ellas y tratar de defenderlas sin caer en reduccionismos. 


Referencias bibliográficas. 


https://www.infocatolica.com/blog/esferacruz.php/1310310713-notas-en-el-debate-de-las-5-v


https://www.researchgate.net/publication/342170584_El_concepto_de_naturaleza_como_principio_intrinseco_de_operacion_del_ente


http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Historia%20y%20Filosofia/Parte7/Cap24/Parte04_24.htm#:~:text=Las%20verdades%20de%20raz%C3%B3n%20(razonamientos,el%20principio%20de%20raz%C3%B3n%20suficiente.&text=Podemos%20conocer%20la%20verdad%20de%20una%20proposici%C3%B3n%20de%20hecho%20solamente%20a%20posteriori.


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/2013/05/09/conceptos-fundamentales-de-aristoteles/


Elaborado por Mikel Ramón Hernández Arauz. 


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Después de haber leído detenidamente el ensayo del estudiante Mikel Hernández puedo decir que está completo muy buena redacción ,los textos citados son muy fundamentales ,puedo calificarlo con 4 puntos.

    ResponderBorrar
  3. He leído el presente ensayo, elaborado por el joven seminarista Mikel Hernández, el cual considero muy completo, bien explicado y fundamentado. Le evalúo con un 5

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ensayo sobre las cinco vías de Santo Tomas de Aquino.