ENSAYO SOBRE EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE LA EXISTENCIA DE DIOS EN SAN ANSELMO DE CANTERBURY.

   

Argumento ontológico de san Anselmo de Canterbury. 


   Nos disponemos a analizar y tratar de comprender el argumento ontológico de san Anselmo de Canterbury, diciendo de antemano que no negamos su argumento en su totalidad sino que ciertas partes suscitan preguntas. El santo pretende probar la existencias de Dios desde su existencia misma, desde una existencia conceptual como verdad mayor, o por definición a priori, el cual ha estado sujeto a cuestiones analíticas por lo contenido en el intento de demostrar a Dios, una de ellas: "la existencia de Dios como conclusión de su principio". No es necesario transcribir el argumento completo, porque es algo que ya se sabe o almenos tenemos idea de qué va. Al decir que ‘Dios es’ nos da la evidencia que san Anselmo parte de la fe. El argumento es plausible y fundamentado en explicación breve, sin embargo es difícil estar de acuerdo con ciertas proposiciones que nos propone.


   Decir que “El insensato entiende lo que dice” no supone la existencia de eso que dice en la realidad fuera de la mente, es creíble que exista en el entendimiento, en la realidad intra mental, pero ¿Cómo o qué lo hace posible en la realidad extra mental? No todo lo que existe en la mente exige existir necesariamente en la realidad extra mental. Así como lo objeta Gaunilon: “Existir como objeto de pensamiento no es gozar de una verdadera existencia; es simplemente ser concebido”. (Etienne Gilson, la filosofía en la Edad Media, pag. 231, 2020). Por otro lado debió decir desde antes, el argumento Metafísico (ser necesario y ser contingente) del que para sostenerlo, no es necesario operar con principios abstractos a priori a través del pensamiento, puesto que un ser necesario puede existir autónomamente del pensamiento o de la idea. 


   Coincido y me parece más razonable que Santo Tomás haya dicho que “...Las propiedades atribuidas a un sujeto en el plano mental no se le puede atribuir en el plano real”. (Harrelson 2009, 159-161). Si Dios es el ser del cual nada mayor puede ser pensado, ¿cómo es posible pensarlo en la realidad si no hay algo más que se pueda pensar después de Dios? debido a que hay una limitación en el pensamiento del hombre que sólo puede llegar hasta Dios, el hombre es ontologicamente delimitado y determinado, entonces no puede pensarlo existente en la realidad extra mental con las mismas propiedades que le atribuye en la idea, ya que lo que posee en la realidad intra mental no es adjudicado en la realidad real, pensarlo como lo más perfecto no es complicado, pero ¿cómo puede creerse en la realidad fuera del pensamiento?. 


  Ahora bien, con respecto a la analogía del pintor. Un pintor no necesariamente puede no entender lo que hay en su mente para después pintarlo y al pintarlo no lo hace más perfecto, simplemente se hace un traslado de la idea mental a una realidad real. ¿Por qué el pintor no entiende lo que no ha realizado?. Si hay perfección en la idea, creer que exista en la realidad extra mental no lo hace mayor o más perfecto, si así fuera, la existencia de Dios depende de mi pensamiento por tener el origen de la perfección en la idea, además es recomendable no decir que Dios tiene existencia como un atributo o una propiedad sino que “es y que existe”. La existencia como esencial de Dios. 


   Dios es por definición como dice san Anselmo: «el ser sobre el cual nada más grande puede pensarse» lo cual es equivalente a decir: “El ser más perfecto posible”. si un ser es el ser más perfecto posible, si tiene todas las perfecciones; un árbol caminante con pies humanos no sería posible puesto que no posee todas las perfecciones, sería un ser que va en contra de su naturaleza misma de ser árbol, puede ser perfecto en mi pensamiento, pero no en la existencia real. Sin embargo, la existencia de un ser no depende de su perfección, si así fuera, la perfección de Dios depende de mi pensamiento. Seguido de esto, en un comentario sobre el argumento se dice lo siguiente, “…Si Dios no fuera perfecto, no podía existir, y si Él no existiera, Él no sería Dios” (Héctor fuentes. 2021) Es como decir que, como es perfecto existe y es Dios porque existe. Pero en forma de  desacuerdo, podemos volver a decir, que su existencia no depende de su perfección, más bien la perfección depende de su existencia, y no por existir lo hace Dios, sino que por ser Dios “existe”.


 En definitiva debido a todo esto, como vimos, el argumento suscita preguntas y no un total desacuerdo con sus planteamientos. Por lo cual puede seguir estando sujeto a preguntas y ser cuestionado, no de forma conspirativa sino razonable. 


Lista de referencias:


http://dia.austral.edu.ar/Argumento_ontol%C3%B3gico

https://repository.javeriana.edu.co › …PDF

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13534/STLOUISJeanBertin2012.pdf%3Fsequence%3D3&ved=2ahUKEwiLxMmh1aDzAhWBsDEKHRXeDYA4HhAWegQIFxAB&usg=AOvVaw1One7NAwZIQAjq0p-rcWqz

https://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/san-anselmo-y-su-argumento-ontologico-sobre-la-existencia-de-dios-como-lo-demostro/ 


Elaborado por: Mikel Ramón Hernández Arauz. 




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ensayo sobre las cinco vías de Santo Tomas de Aquino.

cinco vias de Santo Tomas