EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO

El argumento ontológico consiste en la afirmación de que la existencia de Dios se fundada en la evidencia inmediata de la verdad de la proposición “Dios existe” Según Kant, la ontología trata de establecer juicios sintéticos a priori a partir de meros conceptos y eso es justamente lo que pretende el argumento ontológico: demostrar la existencia de Dios a partir del sólo concepto del ser divino, sin recurrir a experiencia alguna.

 San Anselmo quiere buscar todavía una única prueba que no sea tan compleja como las anteriores y de la cual se derive todo lo demás. Por eso parte de la misma idea de Dios, suministrada por la fe y termina en la inteligencia (según su propio método) de ese dato de fe. Si el ser mayor que lo cual existe en la inteligencia (puesto que el insensato lo piensa al negarlo), entonces no puede existir solo en la inteligencia, puesto que existir es mayor que no existir. Luego el ser que estamos pensando no sería el ser mayor que lo cual nada existe. Y esto es contradictorio. Por tanto, Dios existe en la realidad.

 El punto de partida de San Anselmo es la idea del ser perfectísimo mayor que el cual nada se puede pensar. Esta idea es entendida por todos como Dios, pues «aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado» es la suma que incluye la existencia real. Si Dios es por definición el Ser mayor que el cual nada puede pensarse, tiene que existir realmente, pues si no existiera, no sería lo más perfecto. El primero que se opone a la argumentación anselmiana es el monje benedictino Gaunilo, discute los capítulos del 2 al 5 del Proslogion. Sin necesidad De la existencia mental no cabe deducir la existencia real, pues para refutar estas objeciones hay que demostrar previamente que el máximo pensable es una idea que goza de un privilegio especial del que carecen las demás.

 San Anselmo en su Libro apologético contra Gaunilo, destacando la especificidad de la idea del máximo pensable lo que se entiende está en la mente, se trata del máximo pensable (no sólo del mayor de todos), tiene que existir también en la realidad, porque de lo contrario le faltaría la perfección fundamental, la de la existencia. La idea en cuestión es una idea especial.

 La imposibilidad de negar la existencia de una naturaleza no es propia del entendimiento, sino del pensamiento. Mientras aquél carece de capacidad para negar la existencia de todas las cosas reales, éste puede hacerlo, a excepción de la del Ser supremo. Santo tomas Es cierto que el nombre de Dios significa lo más perfecto que se puede pensar, el cual, para ser tal, tiene que estar dotado de existencia real.

 

Interpretaciones positivas

 Dos son los escolásticos de esta época que se inclinan a favor de la prueba de San Anselmo: San Buenaventura (1221-1274) y Duns Escoto (1266-1308). La formulación de San Buenaventura es la siguiente: «Si Dios es Dios, existe realmente, ya que el antecedente es tan verdadero que no puede pensarse que no sea; por tanto es indudable que Dios existe»  escoto dice Lo que existe puede pensarse, es decir, conocerse mejor porque es visible o inteligible por vía de intelección intuitiva; en cambio, lo que no existe en sí ni en otro mejor no es visible intelectualmente, ya que lo visible se puede conocer mejor que lo no visible, pero sólo por vía de intelección abstracta. Luego el cognoscible perfectísimo existe» Ni que decir tiene que Escoto parte de la noción del ser sumamente inteligible, distinguiendo entre lo que es cognoscible por conocimiento intuitivo y lo que lo es por conocimiento abstracto.

 En ello, ya que el sistema racionalista emplea la razón como única vía de acceso a la plena verdad y, en consecuencia, a Dios. Por eso estos filósofos valoran positivamente el argumento de San Anselmo, empleándolo para conocer a Dios. Nos referimos solamente a dos de ellos, Descartes y Leibniz, cuyas formulaciones poseen distinto punto de apoyo: el concepto de necesidad en el primero y el de posibilidad en el segundo. A diferencia de San Anselmo, Descartes parte de la idea de Dios como ser necesario. La razón de la existencia de Dios, ser perfectísimo, no es otra que su necesidad, que está incluida en la noción innata que poseemos de él con independencia de la experiencia.

 Recluido en el ámbito del puro pensamiento, Descartes encuentra en su mente la idea de un ser perfectísimo e infinito, Dios, al cual corresponde necesariamente la existencia. Pero no se da cuenta de que es una idea completamente a priori desconectada de toda realidad extra mental y, por tanto, dotada únicamente de atributos mentales y no reales. Leibniz conjuga tres conceptos mutuamente implicados: esencia, necesidad y posibilidad, cuya ilación se cumple perfectamente en el caso de Dios. Cualquier esencia, para existir, ha de ser posible (no contradictoria en sí misma), posibilidad que en Dios implica necesariamente la existencia real, por ser privilegio exclusivo del ser perfectísimo. Puede decirse que la existencia de Dios se demuestra geométricamente a priori. En efecto Dios solo, o el ser necesario, posee el privilegio de que basta que sea posible para que tenga que existir.  En forma silogística, una vez más: El ser necesario, si es posible, existe. Es así que es posible; luego existe.

 San Anselmo, siguiendo la doctrina de la iluminación agustiniana, aplica este principio a la imagen de Dios en el interior del hombre, donde la realidad divina se muestra de modo inmediato. En esta perspectiva, la prueba anselmiana no es otra cosa que el desarrollo original de la experiencia del ser y como tal, prueba también de que el Absoluto existe. De todos modos hay que recordar que, aunque el pensamiento humano puede concebir la realidad absoluta, por ser él mismo finito y relativo, no puede captarla conceptualmente ni definirla unívocamente en su verdadera esencia. Por eso, Dios solamente puede ser conocido por el sujeto humano si él mismo se manifiesta, ya sea por revelación directa, ya sea por mostración en las cosas creadas.

 

ELABORADO POR: OLBIN EDWIN OBANDO URBINA


Comentarios

  1. Considero que el comentario al argumento ontológico de san Anselmo es bastante verifico, puesto que Dios por el hecho de ser necesario y perfecto existe y sino existiera tendría una carencia y ya no seria perfecto y al poder pensar en este Ser Mayor es por que se tiene noción de su existencia por medio de un proceso de interiorización en la persona. 4|5

    ResponderBorrar
  2. considero que el argumento ontológico según San Anselmo está bastante claro ya que se basa en la concepción de Dios como «aquello de lo que ningún ser más grande puede ser concebido». Si Dios es eso más de lo que ningún otro puede ser concebido, San Anselmo argumenta, entonces que no se puede imaginar nada que sea más grande que Dios. por lo tanto existe, porque es posible imaginar un Dios que sí existe. dado el caso es imposible imaginar algo más grande que lo más grande imaginable (Dios).
    por lo cual le daría 5/5

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ensayo sobre las cinco vías de Santo Tomas de Aquino.

cinco vias de Santo Tomas

ENSAYO SOBRE EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE LA EXISTENCIA DE DIOS EN SAN ANSELMO DE CANTERBURY.